Todo sobre DI

Maestro aquí encontraras información clara sobre con el concepto, características y calificación actualizada sobre la discapacidad intelectual, tu guía para comprender y transformar tus aulas en espacios inclusivos, te invitamos a derribar barreras, celebrar la diversidad y construir un futuro donde cada niño y niña con DI alcance su máximo potencial.

¿Qué es la discapacidad intelectual (DI)?

La DI es la limitación del funcionamiento intelectual, es decir; cuesta comprender o razonar, así mismo es una limitación de la conducta adaptativa, en temas como los conceptos, las relaciones sociales o las prácticas, Por ejemplo: te cuesta adaptarte a los cambios que ocurren en tu familia, en el trabajo o en el mundo y todo esto ocurre antes de los 22 años (Verdugo, 2022).


¿Qué es la conducta adaptativa?

La conducta adaptativa se refiere al conjunto de habilidades que las personas utilizan en su vida cotidiana para manejarse en diferentes contextos. Según la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD) esta conducta incluye tres categorías principales:

Clasificación de la DI

Para Miguel Verdugo, la discapacidad intelectual no se "clasifica" como una etiqueta fija, sino que se entiende y evalúa desde un enfoque multidimensional, teniendo en cuenta el funcionamiento intelectual, la conducta adaptativa y el contexto, para detectar necesidades de apoyo y promover una vida plena, con participación e inclusión.

Niveles de apoyo según la AAIDD

Los apoyos son recursos y estrategias que mejoran el funcionamiento humano. Se clasifican en cuatro niveles, según su intensidad:


1. Intermitente

  • Apoyo ocasional y según demanda.

  • Se proporciona solo cuando es necesario, en momentos concretos o crisis.

  • Ejemplos: apoyo para buscar empleo, apoyo puntual en una actividad escolar difícil.

  • Personas con mayor autonomía.

3. Extenso

  • Apoyos a largo plazo y en múltiples áreas.

  • Requieren organización sistemática.

  • Se aplican en diferentes contextos (hogar, escuela, comunidad), pero sin supervisión constante.

  • Ejemplos: acompañamiento regular en tareas escolares, terapia ocupacional continua.

2. Limitado

  • Apoyos regulares y con cierta duración.

  • Son más constantes, pero no permanentes.

  • Pueden requerir planificación, pero no son intensivos.

  • Ejemplos: programas educativos especiales por un tiempo determinado, apoyo en habilidades sociales por algunos meses.

4. Generalizado

  • Apoyo continuo, intenso y en todos los entornos.

  • Implica supervisión constante.

  • Se requiere para que la persona mantenga su bienestar, seguridad y participación básica.

  • Ejemplos: asistencia personal 24/7, cuidados integrales en todas las áreas de la vida.

Puedes conocer más en el siguiente vídeo:

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar